Desapariciones incrementan en 20 estados

Redacción
Ciudad de México.-Alerta de inseguridad: las desapariciones incrementan en 20 estados. La violencia se recrudece: por primera vez en 2025 un tercio de las entidades con un balance muy negativo en materia de seguridad; las desapariciones se incrementaron en 20 estados.
El tamaño de la violencia en 2025 (enero-marzo)Top 5 de estados con las tasas más altas de violencia homicida por cada 100 mil habitantes1. Colima (21.2)
2. Sinaloa (20.5)
3. Morelos (18.4)
4. Sonora (18.4)
5. Guanajuato (18)
Top 5 estados con las tasas más bajas de violencia homicida por cada 100 mil habitantes1. Yucatán (0.4)2. Coahuila (1.1)3. Durango (2.3)4. Tlaxcala (2.5)5. Chiapas (2.9)Cambios de 2024 a 2025 (enero-marzo)

Top 5 de estados con mayor incremento1. Sinaloa (276.5%)2. CDMX (153.3%)3. Puebla (130.7%)4. Nayarit (99.6%)5. Baja California Sur (90,6%)

Top 5 de estados con mayor reducción1. Yucatán (-31.6%)2. Zacatecas (-26.3%)3. Chiapas (-26%)4. Morelos (-15.9%)5. Guerrero (-11.2%)Nota: Si bien Morelos expresó una reducción del -15.9% en la violencia homicida en el comparativo enero-marzo 2024 frente al mismo periodo de 2025, esta reducción no es suficiente para que la entidad abandone el grupo de estados con las tasas más altas.Estados bajo
fuegoPor primera vez desde que inició la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, registramos diez entidades con un saldo muy negativo de la violencia homicida. Ésta se continúa profundizando en los estados que se encuentran bajo la disputa de diversas organizaciones criminales: Sinaloa, Sonora, Tabasco, Guanajuato, Quintana Roo y Ciudad de México. Este escenario ha alcanzado a entidades como Nayarit, Michoacán y Baja California. Destaca la prevalencia y profundización de los tres principales conflictos a nivel nacional: la disputa intestinal entre Los Mayos y Los Chapos en Sinaloa, el choqué entre el Cártel Jalisco Nueva Generación, la Barredora y su escisión en Tabasco y los conflictos locales CDMX, entre La Unión, La Anti Unión y organizaciones microlocales como el Cártel de Peralvillo y células del Cártel de Tláhuac, entre otros.Estados en aparente proceso de pacificaciónÚnicamente siete entidades registraron un saldo positivo. Es el menor número registrado en los últimos seis meses. En este rubro se mantienen entidades como Yucatán, en donde se implementan políticas públicas con fundamento criminológico y visión de largo plazo, como la política de prevención situacional basada en la tecnología —como en Mérida— y las iniciativas estatales de dignificación y profesionalización policial. En contraste, también prevalecen entidades en las cuales se han cuestionado la calidad de los datos de homicidios y registro de personas desaparecidas, como Jalisco y Zacatecas. De nueva cuenta, instamos a los gobiernos locales a que tomen una postura proactiva en la explicación de estos resultados.