Raúl Muñoz
Aguascalientes, Ags.- Las remuneraciones promedio anuales de los trabajadores en Aguascalientes cayeron 13.8 por ciento en los últimos cinco años, al pasar de 179 mil 192 pesos en 2018 a 154 mil 483 pesos en 2023, revelan los resultados definitivos de los Censos Económicos 2024 del INEGI.
Ana Belem Holland Payán, coordinadora estatal del INEGI en Aguascalientes, advirtió que los datos deben analizarse con mayor profundidad para comprender los fenómenos detrás de la caída en los ingresos laborales.
“Sí será necesario indagar, analizar y revisar a mayor detalle la información para poder identificar este tipo de fenómenos que nos proporcionan la información estadística que estamos presentando”, señaló.
Entre los principales obstáculos que enfrentaron las unidades económicas en el estado, el aumento en los costos de insumos lidera la lista, al duplicarse respecto a 2018, cuando 18.3 por ciento de las unidades reportaron altos costos de materias primas como principal problema, para 2023 esta proporción aumentó a 38.4 por ciento.
La inseguridad pública se mantuvo como el segundo factor que más afectó las operaciones empresariales. En 2018 el 28.5 por ciento de las unidades la identificaron como un problema, mientras que en 2023 lo hizo el 33.7 por ciento.
Otros problemas que también aumentaron fueron la baja demanda de bienes y servicios, que pasó de afectar al 16.8 por ciento de las unidades en 2018 al 28.6 por ciento en 2023, así como la competencia desleal, que subió de 18.4 a 22.3 por ciento.
En Aguascalientes operaban en 2023 un total de 64 mil 549 unidades económicas privadas y paraestatales, que daban empleo a 423 mil 999 personas.
Las microempresas representaban el 94 por ciento del total y generaban empleo para el 35.9 por ciento del personal ocupado, aunque su contribución al valor agregado censal bruto fue de apenas 13.6 por ciento.
En contraste, las grandes empresas, que emplean a más de 250 personas, apenas representaban el 0.2 por ciento del total, pero concentraban el 34.7 por ciento del personal ocupado y generaban el 58.5 por ciento del valor agregado censal bruto.