Redacción
Luego de que el Gobierno de Estados Unidos difundiera anuncios antiinmigrantes en televisión abierta mexicana, la Presidenta Claudia Sheinbaum anunció que propondrá una reforma para prohibir la propaganda pagada por gobiernos extranjeros en medios nacionales.
Durante su conferencia mañanera, Sheinbaum adelantó que repondrá un artículo eliminado en 2014 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que impedía este tipo de mensajes, retirado en el sexenio de Enrique Peña Nieto.
“(Vamos a) reponer el artículo y ponerlo nuevamente en la ley. Parte de las reformas que vamos a enviar el día de hoy o mañana serán enviadas al Congreso para que ningún Gobierno extranjero, ninguna entidad, pueda pagar para difundir estos anuncios, esta propaganda, que tiene un mensaje discriminatorio, evaluado por la propia Conapred”, dijo.
La Presidenta se refirió a un comercial en el que Kristi Noem, Secretaria de Seguridad Nacional en el Gobierno de Donald Trump, advierte que las personas que ingresen ilegalmente a Estados Unidos serán perseguidas, y en el caso de delincuentes, “no son bienvenidos”.
Sheinbaum calificó el spot como discriminatorio y reveló que la campaña, transmitida incluso durante un partido de futbol el fin de semana, ya había sido motivo de quejas ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).
“Este comercial salió en algunos medios de comunicación desde hace algunos meses. Se hizo más notorio porque se publicó en el último partido de futbol. La Conapred, la Segob, envió esta carta la semana pasada a distintas televisoras, debido a que recibió quejas”, explicó.
La misiva, firmada por el director de RTC, Óscar Camacho Guzmán, y la presidenta del Conapred, Claudia Olivia Morales, exhorta a las televisoras a retirar el spot por considerar que contiene mensajes que atentan contra la dignidad humana y pueden fomentar violencia hacia personas migrantes.
Sheinbaum dijo confiar en que los medios actúen con sensibilidad antes de que entre en vigor la reforma.
“No es lo mismo que países promuevan su turismo o cultura a que paguen por difundir mensajes discriminatorios. Nuestra soberanía y el respeto a México merecen volver a poner este artículo en la ley”, afirmó.
Añadió que pidió una investigación para saber bajo qué argumentos fue eliminado el artículo en 2014.