Pegará fuerte la crisis económica en México este 2023

Redacción

Hace unos días, el Banco de México anunció un aumento de 50 puntos básicos en la tasa de interés, hasta dejarla en 10.5%, un nivel histórico.

Aunque pudiera sonar poco, esta es la base desde donde empieza a prestarse el dinero recién impreso o acuñado y en el camino va subiendo de precio hasta llegar al público en general a través de tarjetas de crédito, préstamos empresariales, autos, vivienda o gobiernos.

La tasa es el costo del dinero que, en síntesis, nace con un porcentaje de deuda que alguien debe pagar. Bueno, en realidad todos pagamos esos intereses.

Desde luego, no solo en México han subido las tasas de interés. En Estados Unidos pasaron de una casi gratuita de alrededor del 0.25 por ciento a entre 4.25 y 4.50 por ciento en menos de un año, un balde de agua fría para todos los deudores de algún crédito, incluidos los gobiernos de todos los niveles.

De acuerdo a expertos, deberíamos estar preocupados porque las subidas de tasas van a continuar. Pero ¿por qué?

Los bancos centrales quieren que todo mundo gaste menos. Si eso sucede, si los compradores se limitan, toda la demanda de bienes y servicios se frena, y con ello, también los precios. El alza a las tasas de interés busca precisamente lo anterior para frenar la inflación.

Si no lo hacen, las consecuencias serían muy negativas para banqueros, empresarios grandes, escuelas, gobiernos, micro, pequeñas, y medianas empresas, amas de casa, empleados… en fin para todos y cada uno de los habitantes de los países donde la inflación sigue siendo alta, como México y Estados Unidos, por ejemplo.

Para empezar, la inflación alta erosiona el dinero que circula, pero también el ahorrado y evidentemente también el que está prestado. Si el dinero que está prestado se erosiona más rápido de lo que puede generar una ganancia, los bancos pueden irse a la quiebra.

Para México han resultado muy costosas las subidas de tasas. Tan solo este año el Gobierno federal pagará poco más de un billón de pesos en intereses y para el 2023 se estima que el monto exceda el billón…más otros 200 mil millones.

Sin mencionar que fue sumado otro monto por 1.2 billones de pesos de deuda a la ya existente para poder completar el presupuesto de egresos de la nación valuado en 8.3 billones de pesos para 2023, según datos del Congreso de la Unión.

La deuda de México sigue creciendo y el monto a marzo de 2022 ascendió a 13 billones 123 mil millones de pesos.

Cabe recordar que ya existe una propuesta para emitir dinero sin tasa de interés de por medio, al menos para los ciudadanos, y sería a través de las monedas digitales, pero esto está en veremos. Dos pasos adelante y tres para atrás.

Con información de Diario