Redacción
La presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, confirmó que será el candidato o candidata que obtenga más votos quien presida la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), conforme lo establece el artículo 94 de la Constitución.
“El artículo 94 es muy claro”, sostuvo la consejera. “La candidatura que obtenga mayor votación será la que presida los primeros dos años”. Así respondió Taddei a los señalamientos surgidos tras la declaración de la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien por la mañana había sugerido que existía una “preferencia” constitucional para que una mujer encabezara la Corte.
Taddei puntualizó que, si bien la reforma judicial prevé una integración con al menos cinco ministras, no establece ningún criterio de género para la presidencia del Máximo Tribunal. “Eso no significa que la presidencia esté establecida para iniciarse con una mujer”, aclaró.
Con el 93.44 por ciento del cómputo distrital, Hugo Aguilar Ortiz, abogado oaxaqueño de origen mixteco, encabeza la votación con 5 millones 431 mil 906 sufragios, lo que lo perfila como el próximo presidente de la SCJN. Aguilar se desempeñaba como coordinador de Derechos Indígenas en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.
Le siguen las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y María Estela Ríos, todas sin carrera judicial y cercanas al proyecto de la Cuarta Transformación. Algunas fueron impuestas en su momento por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
La consejera presidenta fue cuestionada directamente sobre si el INE se dejaría influenciar por la interpretación de la Presidenta. “Como siempre lo ha hecho, hay que respetar lo que dice la Constitución”, respondió tajante.
Añadió que el INE no tiene atribuciones para definir la presidencia de la Corte, pero sí está obligado a reconocerla en la constancia de mayoría: “Entiendo yo que sí, así lo haremos”, dijo al ser interrogada sobre si dicho documento incluirá el cargo de presidente o presidenta.
La nueva integración de la Corte será producto de una votación en la que participaron 10 millones 965 mil 137 personas, apenas el 12.22 por ciento de la Lista Nominal de casi 90 millones. Ninguno de los nueve futuros ministros cuenta con carrera judicial. Todos han sido identificados como cercanos al obradorismo.