Redacción
México.- Tras análisis a la nueva familia de Libros de Texto diseñada por la SEP, Nuestros saberes y Múltiples lenguajes, pedagogos, investigadores educativos y expertos en la enseñanza de las matemáticas, muestran su preocupación por la desaparición de las matemáticas y por los errores que tienen algunos enfoques.
Ello luego que matemáticos realizaron para EL UNIVERSAL un análisis de la cantidad y calidad del contenido de pensamiento matemático en los dos libros que forman parte de la nueva familia de Libros de Texto diseñada por la SEP, Nuestros saberes y Múltiples lenguajes, y mostrará que estos materiales sólo dedican 13 y 11 páginas, respectivamente, a la enseñanza de las matemáticas, quienes señalan que los nuevos libros entorpecerán más de lo esperado. eso ayudará, ya que carecen de articulación y son más bien una “desarticulación monstruosa”.
En este sentido Carolina Crowley, pedagoga e investigador de la reforma educativa, afirma que las poquísimas secuencias matemáticas que se ven en Nuestros saberes y Lenguajes Múltiples, en primer grado, no solo son deficientes, ni siquiera las abordan.
Y menciona: “Existe la posibilidad de que esos libros queden debajo de la banca porque no logran ninguna articulación con los otros libros llamados Proyectos”.
Lo que es peor, a decir de Crowley, es que los libros de Proyectos tampoco tienen matemáticas, “en el libro de Proyectos uno de los temas de matemáticas es así: ‘qué tan fuerte es un tubo de papel’, que se supone que es según uno de los cuatro objetivos de aprendizaje”, y señala que, en realidad, no se pretende enseñar al niño a contar, “no está en el radar enseñarle a contar ni a sumar ni a restar. No está en el programa sintético. Incluso en Nuestros saberes se propone enseñar solo hasta el número 20. No van más allá”.
Es por ello que Crowley presagia un desastre educativo, y dice que si antes, en un grupo escolar, las tres cuartas partes de los niños salían leyendo, sumando, restando y con conocimientos de números y cálculo, con estos nuevos materiales habrá un retroceso: “Apuesto que ahora solo una cuarta parte de el grupo saldrá con estos aprendizajes”.
Por su parte Juan Carlos Miranda pedagogo y profesor de tiempo completo de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Querétaro, el problema comenzó a generarse en la propuesta curricular 2022 con el diseño o marco general, el cual presenta serias inconsistencias.
Miranda detalló “con el afán de privilegiar la integración de los campos formativos (organizados no por áreas disciplinares), los diseñadores del currículo escolar (SEP y asesores) perdieron de vista la precisión didáctica que se requiere en el campo formativo del pensamiento matemático que , por cierto, se ha diluido o combinado con lo que llamaron ‘conocimiento y pensamiento científico’ en la actual propuesta oficial”.
El autor de Educación y pensamiento matemático infantil (que acaba de publicarse), asegura que el enredo que se observa con los libros de texto, más allá de los errores puntuales que han encontrado algunos de sus compañeros, es que tienen que responder a un diseño curricular que desdibuja pensamiento matemático.
Y es que los libros de texto de 2017, primer grado, en el área de Matemáticas, tenían siete objetivos: Leer, escribir y ordenar números naturales hasta el 100; Resolver problemas de suma y resta con números naturales menores de 100; Calcular mentalmente sumas y restas de números de un dígito y múltiplos de 10; Construye configuraciones usando figuras geométricas; Estima, compara y ordena longitudes, pesos y capacidades directamente y, en el caso de longitudes, también con un intermediario; Estime, compare y ordene eventos utilizando unidades de tiempo convencionales: día, semana y mes; y Recolectar datos y hacer registros.
Sin embargo, los nuevos materiales diseñados por el SEP y que pretenden impartir para el ciclo escolar 2023-2024, denominado “Programa de Conocimiento y Pensamiento Científico”, solo tiene cuatro objetivos: “Objetos ambientales: características, propiedades, estados físicos y usos en la vida cotidiana; Efectos de la aplicación de fuerzas: movimiento y deformación; Funciones de luz y sonido; y Cambios y regularidades de los fenómenos naturales y actividades de las personas”. Nada dicen de sumar, restar, contar hasta 100, ordenar o conocer figuras geométricas.
Al respecto, David Block Sevilla, investigadora del Departamento de Investigación Educativa del Cinvestav, asegura que existe una gran preocupación entre los investigadores por el casi nulo interés por las matemáticas en los nuevos libros de texto gratuitos y que el panorama sí es para llorar.
Y agrega: “Desde que se difundió el plan curricular hace un par de años, expresé que las matemáticas estaban desapareciendo. Porque una idea fundamental de este plan es la inclinación de los contenidos específicos de las disciplinas en torno a problemas de tipo social, ecológico, de salud, relacionados con las ciencias sociales y las ciencias naturales”.
El presidente del Instituto Kumon para México, Centroamérica y el Caribe, Luis Chiba Ramayoni, asegura que el 96.5 % de los estudiantes de quinto y sexto grado no sabe resolver problemas matemáticos con decimales de fracciones y que el 35 % no sabe sumar y restar.
Luego menciona que “el país perderá atractivo para la inversión, ya que las empresas verán serias dificultades para contratar personal especializado en ingeniería, digitalización, mecatrónica y otras disciplinas donde las matemáticas son importantes”, y señala que “México podría tener una década perdida en educación si las autoridades y los individuos no hacen algo para revertir los daños causados por la pandemia”.
Tras la publicación de EL UNIVERSAL, la senadora de Morena y presidente de la Comisión de Educación del Senado, Antares Vázquez, dijo que la versión final de los libros (en poder de este diario) “es apócrifa”.
Durante una entrevista señaló que “los libros de texto no han salido a la luz” y señaló que “no va a haber un libro que no tenga páginas de matemáticas, de español, porque son proyectos integrales que integran todos los saberes”.
Y tras preguntarse “no sé cómo los obtuvieron porque no han sido distribuidos oficialmente”, la senadora dijo que el tema es que no han entendido cómo es el nuevo modelo educativo, y explica: “si están esperando encontrar un libro de texto para cada materia, si están esperando encontrar páginas para una materia, se van a equivocar” a lo que agregó: “este es el gran parteaguas de la educación mexicana”.
Por su parte, diputados y senadores opositores lamentaron los cambios en los libros de texto, tal es el caso de Julen Rementería, coordinador del PAN en el Senado, quien dijo que “en muchos casos Morena ha querido contaminar con mucha ideología todos los textos sobre educación, especialmente la educación primaria. Hay que tener mucho cuidado y revisarlos”.
En tanto que el senador Germán Martínez, del Grupo Plural, calificó al gobierno de irresponsable “por tirar las matemáticas” y lamentó “la pobreza” de los contenidos; mientras la senadora Kenia López del PAN, calificó el modelo propuesto como “mediocre”.
*Con información de EL UNIVERSAL.