Por primera vez, México recibe recomendaciones por militarización

Sofía Galaviz

Aguascalientes, Ags.- En el marco del Examen Periódico Universal (EPU), el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) emitió por primera vez al Estado mexicano recomendaciones específicas en torno a la creciente militarización en el país, donde se le pide garantizar que la seguridad pública sea civil y para que haya un retiro de las Fuerzas Armadas de estas actividades.

En este mismo tenor, la comunidad internacional advirtió a México sobre el uso de las fuerzas armadas para llevar a cabo detenciones, las desapariciones y las desapariciones forzadas cometidas por agentes del Estado.

Además, las observaciones y recomendaciones de los más de 100 países que integran este Consejo, reafirmaron la crisis de derechos humanos por la cual atraviesa el país, ya que hicieron hincapié en la violencia contra las mujeres (referente a feminicidios), la persecución y violencia contra personas defensoras y periodistas, la independencia judicial, el racismo y discriminación contra comunidades indígenas y afrodescendientes, la tortura, las violaciones a los derechos de las personas migrantes y refugiadas, infancias, adolescencias y juventudes; la falta de transparencia y rendición de cuentas, así como los efectos de la violencia y la inseguridad.

En este contexto, el Colectivo EPUMx, coalición de 300 organizaciones y redes estatales, nacionales e internacionales de la sociedad civil que trabajan en el ámbito de los derechos humanos en México, reiteraron la falta de compromiso por el Estado mexicano, ya que muchas de estas recomendaciones ya se habían hecho en ediciones anteriores.

“Desde el Colectivo EPUMx hacemos un llamado al Estado mexicano a analizar y aceptar las recomendaciones dirigidas a mejorar la situación de derechos humanos en el país, en cumplimiento a sus obligaciones internacionales, para que estas funjan como una hoja de ruta para conducir las políticas y acciones gubernamentales para los próximos años, involucrando a todos los actores interesados, incluida la sociedad civil. Para ellos, todas las instancias de gobierno deben asumir sus responsabilidades en la materia para que ello se traduzca en acciones concretas de políticas públicas.”, indicaron.