La arquitectura se adapta al Coronavirus

NYT

La última clase que Joel Sanders dictó en persona en la Escuela de Arquitectura de Yale, el 17 de febrero, tuvo lugar en el ala moderna de la Galería de Arte de la Universidad de Yale, una estructura de ladrillo, hormigón, vidrio y acero diseñada por Louis Kahn. Es ampliamente aclamada como una obra maestra. Una pared larga, que da a la calle Chapel, no tiene ventanas; a la vuelta de la esquina, una pared corta es toda ventanas. La contradicción entre opacidad y transparencia ilustra una tensión fundamental que los museos enfrentan, lo que resultó ser el tema de la conferencia de Sanders aquel día: ¿Cómo puede un edificio salvaguardar objetos preciosos y también exhibirlos? ¿Cómo mueves masas de personas a través de espacios finitos de manera que nada —ni nadie— sea afectado?

Todos los semestres, Sanders, que es profesor en Yale y también dirige Joe Sanders Architect, un estudio localizado en Manhattan, había pedido a sus estudiantes considerar uno de los objetivos del siglo XXI para los museos: hacer de espacios a menudo construidos hace décadas —si no siglos— más inclusivos. Ellos habían realizado talleres con los empleados de la galería para aprender cómo el emblemático edificio pudiera satisfacer mejor las necesidades de lo que Sanders llama “cuerpos no conformes”. Con esto se refiere a las personas cuya edad, género, raza, religión o habilidades físicas o cognitivas a menudo los ponen en desacuerdo con el entorno construido, que generalmente está diseñado por personas que incorporan normas culturales dominantes. En la arquitectura occidental, señala Sanders, lo “normal” ha sido explícitamente definido —por el antiguo arquitecto romano Vitruvio, por ejemplo, cuyos conceptos inspiraron el “Hombre de Vitruvio” de Leonardo da Vinci, y, en tiempos de Kahn, por el “Hombre modulor” de Le Corbusier— como un hombre blanco, joven y alto.

Cuando la crisis del coronavirus llevó a Yale a pasar a las clases en línea, el primer pensamiento de Sanders fue: “¿Cómo haces que el contenido de tu clase parezca relevante durante una pandemia global? ¿Por qué debería hablar sobre museos cuando tenemos asuntos más urgentes que tratar?”.

Fuera del campus, los entornos construidos y las maneras en que las personas se mueven en ellos comenzaron a cambiar inmediatamente de formas desesperadas y específicas. Las tiendas de comestibles erigieron escudos de plexiglás frente a las cajas y colocaron adhesivos o líneas pegadas en el piso para crear un espacio de dos metros entre los clientes; como resultado, menos compradores cabían de forma segura en el interior, y las filas salían por la puerta. Las personas se volvieron muy conscientes de sí mismas en relación a los otros y las superficies que podrían tener que tocar. De repente, se dio cuenta Sanders, todos se habían convertido en “cuerpos no conformes”. Y los lugares considerados esenciales estaban luchando con cuán cerca dejar que los unos estuvieran de los otros. El virus no era simplemente una crisis de salud; también era un problema de diseño.

Las tensiones creadas por personas particulares que interactúan con espacios particulares han sido durante mucho tiempo un interés de Sanders. “Amo las cosas hermosas, pero no estoy interesado en la forma por sí misma”, dice. “Lo que cuenta es la experiencia humana y la interacción humana, y cómo la forma facilita eso”.

El inicio de su carrera coincidió con la crisis del sida en Nueva York. Ese tiempo, cuando como hombre gay se sintió mal recibido o amenazado en espacios públicos, fundamentó su espíritu de diseño. Su portafolio incluye residencias con planos de planta abierta y flexible que permiten a las personas asumir diferentes roles —digamos, una sala de estar podría ser usada para trabajo u ocio— y adoptar arreglos familiares no tradicionales. Hace unos cinco años, cuando la pelea sobre si las personas trans deberían tener el derecho de usar los baños públicos correspondientes a su identidad de género se convirtió en noticia nacional, Sanders se impresionó con el hecho de que “nadie habló de ello desde una perspectiva de diseño”, dice. “Y todos dieron por sentado y aceptaron los baños segregados por sexo”. ¿Cómo, en primer lugar —se preguntó— habíamos terminado con baños para hombres y mujeres?

Mientras trabajaba en un artículo con Susan Stryker, profesora de género y estudios de la mujer en la Universidad de Arizona, descubrió que el baño público había sido una actividad mixta en varios puntos de la historia; también lo era defecar, lo que, cuando no ocurría en la calle o involucraba una bacinilla, algunas veces se realizaba en una instalación comunitaria separada. Solo con el advenimiento de la fontanería interior y los sistemas de saneamiento municipal en el siglo XIX el baño y las deposiciones comenzaron a juntarse. Según el experto en derecho Terry Kogan, los primeros baños interiores específicos para cada sexo y abiertos al público aparecieron en Estados Unidos a mediados de 1800, como una extensión de los espacios separados para hombres y mujeres que existían por entonces.

Segregar los baños por sexo claramente no era un imperativo biológico. Expresaba los roles sociales de hombres y mujeres en la época victoriana. ¿Qué pasaría, se preguntaron Sanders y Stryker, si organizaras ese espacio alrededor de la actividad que se realiza y cuánta privacidad requería? Todo el “baño” podía ser un área sin paredes o puertas, a excepción de unos cubículos privados cerca de la parte de atrás. Las actividades que requieren menos privacidad, como lavarse las manos, podrían ubicarse en una zona media, abiertamente visible. “Podrías convertir al baño en un espacio que no represente una sensación de mayor peligro porque hay una puerta cerrada y alguien que no debería estar ahí está ahí”, dice Stryder, quien es trans.

Esperaban que una mayor visibilidad haría que los baños fueran más seguros para las mujeres trans, que corren mayor riesgo de violencia ahí. Sanders también había comenzado a encontrar a otros para quienes estos espacios significaban ansiedad constante por varias razones: usuarios de sillas de ruedas, aquellos que ayudan a sus padres mayores o a niños pequeños, los musulmanes que realizan abluciones, las mujeres que amamantan. Se dio cuenta de lo limitada que era su propia perspectiva, así como la de los clientes a los que normalmente asesoraba sobre sus proyectos. “Necesitas obtener la experiencia vivida del usuario final”, me dijo. “Eso es lo que los arquitectos como yo nunca fuimos entrenados a hacer, y no somos buenos en eso”.

En 2018, Sanders, Stryker y Kogan publicaron su investigación y prototipos para baños multiuso y multigénero en un sitio web como parte de una iniciativa que llamaron Stalled!. Más o menos por la misma época, Sanders formó una nueva sucursal de su firma llamada MIXdesign para que funcionara como un grupo de expertos y consultoría. El objetivo era identificar a aquellos cuyas necesidades rara vez habían sido consideradas en la arquitectura —quienes incluso podrían estar evitando los espacios públicos— y colaborar con ellos en recomendaciones que los diseñadores podrían usar para hacer edificios que resulten más acogedores para la mayor cantidad de personas posible.

El caos que la COVID-19 ha traído a lugares que alguna vez fueron familiares ha dado urgencia a esta misión: ¿podría MIX usar el enfoque que estaba desarrollando para imaginar espacios no solo para una variedad más amplia de individuos, sino para una realidad completamente nueva?

LA ARQUITECTURA TIENE QUE mediar entre las necesidades percibidas del momento y las necesidades desconocidas del futuro; entre las necesidades inmediatas de nuestros cuerpos y el deseo de crear algo que durará más allá de las generaciones. A medida que los lugares públicos comienzan a reabrir, las autoridades se esfuerzan por dar consejos en cómo adaptarlos para la pandemia. El 6 de mayo, el Instituto Estadounidense de Arquitectos emitió por primera vez una guía con el objetivo de “proporcionar una gama de medidas generales de mitigación a tener en cuenta”, como trasladar actividades al exterior y reconfigurar los muebles para mantener a las personas más separadas en interiores. Es demasiado pronto para saber cómo los arquitectos repensarán aspectos más permanentes de los proyectos en curso. “Creo que hay demasiados pronósticos”, dice Vishaan Chakrabarti, fundador de la firma de arquitectura PAU y decano entrante de la Facultad de Diseño Ambiental de la Universidad de California, Berkeley. Chakrabarti fue el director de planificación de Manhattan en tiempos del alcalde Bloomberg después del 11 de septiembre. “Gran parte de la adivinación que ocurrió entonces no ha envejecido bien”, me dijo. “Las personas dijeron que nunca más habría rascacielos y que las ciudades estaban muertas”. En cambio, lo que cambió fue la vigilancia y la seguridad, que aumentaron .


“Al parecer, diseñar para promover el distanciamiento social podría hacer que los espacios sean más universalmente hospitalarios


Sanders y MIX tienen una serie de comisiones activas que están comenzando a revisar con el objetivo de hacerlas compatibles con la COVID: la renovación del SoCal Club, una iniciativa de divulgación de la Fundación Men’s Health en Los Ángeles que busca involucrar a hombres homosexuales jóvenes y a hombres y mujeres trans de color en atención médica, está en progreso, y se lleva a cabo con una firma local; una posible nueva versión de la entrada del Museo de Queens Museum se encuentra en las etapas preliminares.

En lugar de responder con barreras o señales temporales, Sanders trata de usar el proceso de investigación de MIX para llegar a diseños que minimicen la propagación del coronavirus y atraigan a usuarios diversos. Esto, espera, resultará en edificios duraderos, ya sea que haya o no vacuna disponible. “MIX está en realidad liderando el camino en este conjunto particular de problemas”, me dijo Rosalie Genevro, directora ejecutiva de la Architectural League de Nueva York. “Hay muchas personas que rápidamente intentan pensar en la vida en términos de espacio en la era COVID. MIX tiene el compromiso más explícito que he visto hasta ahora para asegurarse de que el pensamiento sea lo más incluyente posible”.

Poco después de fundar MIX, Sanders se acercó a Eron Friedlaender, médica pediatra de medicina de emergencia en el Hospital Infantil de Filadelfia. Del trabajo en el Museo de Queens, Sanders había aprendido que las personas con autismo encontraban el atrio principal —un espacio abierto y reverberante— especialmente molesto. Friedlaender tiene un hijo adolescente con autismo, y había buscado formas de hacer que las instalaciones médicas fueran más accesibles para otras personas en el espectro, que a menudo las encuentran abrumadoras. Como resultado, estos usuarios buscan servicios médicos de forma menos frecuente y cuando por fin lo hacen están más enfermos. Cuando el grupo MIX comenzó a hablar sobre la pandemia, en una videollamada, la similitud entre la ansiedad que todos estaban sintiendo en los espacios públicos y la ansiedad de las personas con autismo ya sentían en los mismos espacios fue sorprendente. Y las consecuencias también eran similares. Friedlaender señaló que los hospitales en todo el país, incluida su sala de emergencias, habían visto una fuerte caída en el número total de pacientes, quienes, según creen, siguen experimentando los mismos problemas de salud pero tienen mucho miedo de acudir a espacios de urgencias.

El aislamiento que sufrían las personas mientras se refugiaban en casa también le era familiar, dijo en una reunión temprana de MIX. Las personas con autismo frecuentemente experimentan soledad, en parte porque la cercanía a los demás tiende a incomodarlos, lo que a menudo los mantiene lejos de lugares abarrotados. Desde su perspectiva, “es posible ser físicamente distante” —al mantener espacio entre los cuerpos, me dijo— “y más comprometido socialmente”.

Hansel Bauman, otro miembro de MIX, le dijo que esta aparente paradoja resonó en él por otro motivo. Como arquitecto del campus de la Universidad Gallaudet University, una institución para estudiantes sordos y con problemas de audición, tuvo que duplicar la cantidad de espacio típicamente destinado para personas que escuchan, para que los estudiantes dispusieran de más espacio para comunicarse con lenguaje de señas entre sí. En Gallaudet, Bauman trabajó con estudiantes y miembros de la facultad para crear DeafSpace, un conjunto de principios de diseño que tomaba en cuenta sus necesidades; lo hicieron al filmar pasillos y cafeterías, por ejemplo, y observar cientos de horas de interacciones ahí. “Las esquinas en el mundo de quienes escuchan”, dijo, no están diseñadas para “anticipar visualmente el movimiento de otros”. El sonido comunica a las personas que escuchan cuando alguien viene —y en el pasado no les importaba tanto si confundían las señales y se rozaban unas con otras. “En el mundo COVID, te tropiezas con alguien que viene a la vuelta de la esquina y no está usando cubrebocas”, continuó Bauman, “y, de repente, existe la posibilidad de infección”. Las recomendaciones de DeafSpace probablemente ayudarían: “Líneas de visión estratégicas; el uso de color y la luz como medio para encontrar caminos”. Promover movimientos más eficientes y menos reactivos fue, dijo, el tipo de cosas “con las que hemos estado luchando en DeafSpace durante los últimos 15 años”.

Al parecer, diseñar para promover el distanciamiento social podría hacer que los espacios sean más universalmente hospitalarios. Pero fue más difícil de adivinar cuál podría ser el efecto general de otras adaptaciones por la COVID. “Una cosa que ha sido interesante, ya que cada vez se escriben más y más artículos sobre la COVID: no quieren los secadores de manos de alta potencia”, señaló Seb Choe, quien también dirige MIX, durante una reunión de diseño a fines de mayo. “Porque las secadoras hacen volar gérmenes por toda la habitación”. El grupo había añadido ventanas grandes a uno de sus prototipos para desinfectar las superficies con luz solar, pero Bauman señaló que el brillo podría dificultar que las personas se vean las unas a las otras, lo que obstaculizaría especialmente la comunicación de los usuarios sordos y podría hacer que todos se acerquen más entre ellos. Sugirió agregar, entre otras cosas, un voladizo afuera para dar sombra.

Choe señaló una noticia ese día que volvió a enfatizar la orientación de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de que el virus no se transmite tan fácilmente a través del contacto con las superficies como a través del aire. ¿Quizás la luz del sol ya no era tan prioritaria? De hecho, la semana siguiente, en un artículo de opinión en el Washington Post, Joseph Allen, director del programa Edificios Sanos en la Escuela T.H. Chan de Salud Pública de Harvard, pidió ventanas abiertas y una mejor ventilación y sugirió que tres metros entre las personas serían mejores que dos.

“Este es el enigma”, dijo Sanders. “¿Cómo se diseña con esto como un blanco móvil? No quieres encerrarte en las dimensiones”. Y supón que la forma en que el coronavirus se transmite puede ser perfectamente entendida y evitada, ¿cambiaría eso la vacilación que las personas sienten sobre entrar a elevadores juntos o usar pantallas táctiles? Los diseñadores podrían tener que conciliar la ciencia establecida con el persistente desasosiego de las personas.

AYUDAR A LOS CLIENTES A ARTICULAR cómo un diseño los hace sentir, y por qué, es notoriamente difícil. “La forma en que los arquitectos conseguimos que la gente nos diga lo que piensan sobre un espacio es guiarlos por el espacio y decirles: “¿Qué piensas? O les mostramos imágenes”, me dijo Sanders. Quería involucrar a las personas con autismo en su proceso de diseño, en parte para aprender otras maneras de plantear esas preguntas.

En enero, junto con Bauman y Friedlaender, Sanders convocó a un grupo de expertos, incluida Magda Mostafa, arquitecta con sede en El Cairo y autora de Autism ASPECTSS, un conjunto de pautas de diseño, para discutir formas de comprender qué sienten las personas con autismo respecto a sus alrededores. En mayo, se reunieron de nuevo junto con investigadores del Centro de Autismo y Neurodiversidad del Hospital de la Universidad de Jefferson en Filadelfia, para continuar esa discusión, mientras consideraban cómo el coronavirus podría impactar su trabajo. “Mi preocupación”, dijo Friedlaender, “es que la gente con autismo no necesariamente sabe cómo articular lo que piensa. No creo que podamos depender de sus palabras”.

El grupo comenzó a intercambiar ideas sobre varias formas de involucrar a las personas con autismo en el proceso de diseño. Quizás los participantes podrían experimentar los espacios con realidad virtual mientras los investigadores monitorean sus reacciones físicas. Sanders se preguntó en voz alta si esto también podría ser una forma útil de trabajar con otros grupos de enfoque en las respuestas de diseño a la pandemia. El Museo de Queens había planificado organizar un baile para un grupo de un centro para personas de la tercera edad a fin de obtener sus reacciones al espacio; ahora las grandes reuniones son peligrosas, y el museo se va a transformar en un centro de distribución de alimentos.

“Cuando pienso en un espacio amigable para la COVID, pienso en uno que puede cerrarse rápidamente”, le dijo al grupo Joseph McCleery, investigador de autismo en la Universidad de St. Joseph. “Tienes cosas disponibles que tal vez estén en el sótano pero que pueden sacarse rápidamente”.

“Flexibilidad y agilidad del espacio, pero también compartimentación del espacio”, dijo Mostafa. Sus diseños incluyen cápsulas de descanso en áreas de alto tráfico que pueden servir de escape a quienes se sienten sobreestimulados. “Pero”, señaló, “también crean espacios con diferente circulación de aire, ocupados por menos personas”.

Al escucharlos describir varios enfoques para estar juntos al tiempo que separados, fue fácil ver cómo las personas con autismo, y otros grupos que han enfrentado dificultades en el entorno construido, están en una posición especial para identificar soluciones creativas a los desafíos espaciales que el virus plantea, así como para sugerir mejoras a los defectos de diseño omnipresentes que nadie más ha identificado aún. Quizás la COVID podría inspirar colaboraciones más amplias.

Pero el miedo también tiene el potencial de desencadenar respuestas reaccionarias. Sanders enfatizó esta preocupación cada vez que hablamos. Le preocupa que los fondos destinados a expandir la inclusión se desvíen para hacer que las instalaciones existentes sean más seguras para quienes ya son privilegiados. A través de la historia, observó, el entorno construido ha reflejado y reforzado la desigualdad al separar físicamente un grupo de otro, a menudo entre los presuntos intereses de salud o seguridad. Los baños solo para mujeres, así diseñados por hombres, supuestamente conservaron su inocencia y castidad; los baños solo para blancos separaron a sus usuarios de las personas negras, supuestamente menos “limpias”. No es coincidencia que la COVID-19 haya enfermado y matado a los miembros de grupos demográficos —gente negra, indígena y latina; personas sin hogar; personas inmigrantes— que han sido objetivo de una segregación sistémica que aumentó su vulnerabilidad. Tampoco es difícil imaginar que la pandemia, y el relativo riesgo de infección de una persona, se use para justificar nuevas versiones de estas prácticas discriminatorias. “¿Quién será satanizado?”, dijo Sanders. “No debemos” —golpeó, para dar énfasis, lo que sonaba como una mesa con tapa de cristal— “repetir los errores del pasado”.

Mabel O. Wilson, profesora de arquitectura y de estudios sobre la diáspora afroamericana y africana en la Universidad de Columbia, piensa que la COVID “podría aprovecharse para recordarle a la gente que muchos no se sienten cómodos en público”. Pero eso no significa que sucederá. “Yo siento que lo que va a pasar es que, tener habitaciones limpias, tener mayor circulación de aire, será el ámbito de los ricos que pueden permitírselo en sus hogares”, dijo. “Será determinado por el mercado y no necesariamente será un servicio público”.


“No es difícil imaginar que la pandemia, y el relativo riesgo de infección de una persona, se use para justificar nuevas versiones de prácticas discriminatorias”


UN FUTURO EN el que nos volvamos a mezclar es difícil de imaginar en este momento. En el nivel más básico, lo que debe suceder para que la sociedad se reanude es esto: te acercas a la puerta de un edificio, la abres y la pasas y te abres camino hacia un destino dentro. Los arquitectos llaman a esta serie crítica de pasos una secuencia de entrada, un viaje a lo largo del cual una persona decide si se va o se queda. Hacia finales de mayo, Marco Li, un asociado senior de MIX, creó planos y representaciones en 3-D de una secuencia de entrada a un hipotético edificio de campus universitario que incorporó algunas de las ideas del grupo para las adaptaciones pandémicas. Se los mostró a Sanders, Bauman y Choe por teleconferencia. Habían invitado a un colaborador frecuente, Quemuel Arroyo, ex jefe especialista en accesibilidad del Departamento de Transporte de Nueva York y usuario de silla de ruedas, para que los criticara por videollamada. Los prototipos tenían la intención de provocar la discusión sobre cómo debían repensar las secuencias de entrada para las universidades, y también para los museos y los centros de salud. “Lo que los arquitectos hacen bien”, me dijo Choe, “es proporcionar imaginación en términos de diseñar algo que no existe. Una vez que las personas lo ven, pueden hablar de ello”.

A través de la puerta principal, en un vestíbulo, las rutas de entrada y salida unidireccionales estaban mediadas por una maceta. Cada lado tenía una estación de desinfección de manos a lo largo de la pared. Una segunda puerta interior separaba esta zona de transición del resto del edificio. Una vez adentro, el visitante se encuentra con un vestíbulo amplio. Al otro lado, justo al frente, un mostrador de información estaba posicionado espalda con espalda contra unos casilleros. Detrás de esa partición había cubículos de baño multigénero; habitaciones, con duchas, que podrían ser utilizadas por cuidadores, madres lactantes e incluso por quienes llegasen en bicicleta; y salas de oración y estaciones de lavado de pies para prácticas religiosas. Lavabos activados por movimiento lindaban con la pasarela. El espacio es más un “centro de bienestar” que un “baño”, dijo Sanders, por lo que decidieron ponerlo al frente y al centro en lugar de ocultarlo.

En todo el vestíbulo había “zonas tranquilas” delineadas por pisos de diferente color y textura, con opciones flexibles de asiento. “Se vuelve particularmente importante con la COVID diferenciar los cuerpos en reposo de los cuerpos en movimiento”, dijo Sanders, así las personas no se chocan entre sí. “Definir esas áreas por la intensidad del color permite a las personas ubicar dónde necesitan estar en el espacio”. Alguien que está evitando un obstáculo, o que está confundido o perdido, provoca una oleada de movimientos impredecibles en los otros. “El distanciamiento social no es que las personas permanezcan inmóviles en una línea punteada en una tienda de comestibles”, Bauman había observado anteriormente. “Es una situación dinámica”.

Arroyo preguntó sobre la demarcación textual entre las áreas donde las personas caminan y donde se sientan. Sanders explicó que los usuarios ciegos podían sentirlos con un bastón. “¿Están biselados estos bordes detectables?”, preguntó Arroyo. “La mayoría de personas en silla de ruedas lo odian. Debes asegurarte que es detectable pero no un peligro de tropiezo”. También notó que ninguno de los lavabos eran lo suficientemente bajos como para personas sentadas. “En un mundo de COVID y gérmenes compartidos, mi mayor manía son las superficies planas, porque el agua se acumula”, dijo. Cuando alcanzó el grifo, el agua estancada goteó sobre su regazo y mojó sus mangas.

Sentí un destello de reconocimiento. Llevar a mi hijo de cinco años a un baño público casi siempre termina con su camisa empapada. Me había imaginado que otros padres, mejores que yo, evitaban esto de alguna manera. El alivio que sentí al enterarme de que era un problema para alguien más —que podría ser culpa del lavabo, no mío— fue instructivo al pensar en el trabajo de Sanders, que en el papel no siempre se registra como tan marcadamente diferente de los lugares que habitamos ahora.


“Cuando no nos damos cuenta del entorno construido se afirma silenciosamente nuestro derecho de estar ahí, nuestro valor para la sociedad”.


“La misión de Joel para MIXdesign es hacer que estos objetivos de inclusividad en el entorno construido sean tan inevitables que no sean visibles”, dice Deborah Berke, decana de la Escuela de Arquitectura de Yale y fundadora de una firma de diseño homónima en Manhattan. “Pondría lo visible en cuando instalas una rampa en el exterior de un edificio y dices: ‘Fantástico, hemos terminado. Cumplimos con ADA’”, me dijo, refiriéndose a la sigla en inglés de la Ley de Estadounidenses con Discapacidades. “Se trata de enviar un mensaje tan inclusivo que no lo veas así. Es solo un edificio que funciona para todos”.

Cuando no nos damos cuenta del entorno construido se afirma silenciosamente nuestro derecho de estar ahí, nuestro valor para la sociedad. Cuando lo hacemos, con demasiada frecuencia es porque el espacio nos está diciendo que no pertenecemos allí. Estos mensajes pueden ser tan sutiles que no los reconocemos por lo que son. “Caminamos dormidos en nuestro recorrido por el mundo”, me dijo Sanders. “A menos que el interior de un edificio sea sorprendentemente diferente, lujoso o inusual, no nos damos cuenta”. La COVID, agregó, “nos obliga a todos a ser conscientes de cómo el diseño del entorno construido dicta el modo en que experimentamos al mundo y a los otros”.