Jóvenes y Política

Todos somos jóvenes, pero no cualquiera se atreve a vivir como joven.

Mauricio Navarro

Aguascalientes, Ags.- Los recientes procesos electorales se han caracterizado por el uso de las redes sociales, sin embargo, los especialistas en el área siempre comienzan sus charlas con una frase: las redes sociales no te hacen ganar elecciones. Coincido.

El fenómeno de las redes sociales ha traído consigo cambios de discurso, mayor transparencia, incluso ciertas modificaciones de conductas sociales que podrían considerarse beneficios democráticos. La espontaneidad y la inmediatez de difundir contenidos ha hecho que lo digital sea como una sombrilla de la que logran desprenderse pros y contras en una elección.

Pero, ¿quién está en las redes sociales? ¿quiénes las manejan y cuál es su audiencia?. “En comparación con el año 2010 en donde solo el 22% de los jóvenes contaba con acceso a internet, las cifras estadísticas que nos muestra la Consulta Estatal de la Juventud 2014 de nuestro estado realizada por SEJUVA, se muestra un notable incremento del uso de las tecnologías para comunicarse, el 49 % de los encuestados dicen estar en contacto con ellas”.

Es importante destacar que dicho documento es el resultado de los cuestionarios aplicados a personas entre 13 y 29 años de edad, que también manifestaron tener cierto interés por participar en la política, siendo el 30.2 por ciento, mientras que la media nacional es del 9.5 por ciento.

Es decir, los jóvenes aguascalentenses se comunican por lo general a través de las redes sociales, quieren participar pero no se atreven a hacerlo por dos factores principales que suman el 70 por ciento de las opiniones: no creen en los políticos y no le entienden a la política. A eso hay que añadirle que tampoco tienen confianza en los partidos políticos y su principal meta en la vida es concluir sus estudios, preferentemente hasta obtener el título de doctorado.

Ante este escenario, ningún partido político logrará articular una plataforma electoral atractiva para este sector poblacional, que si bien registran también porcentajes bajos de votación, son parte de un electorado que puede hacer perder elecciones.

Algunos de los mecanismos que generan las organizaciones políticas para poder cooptar a los votantes jóvenes es la repartición de candidaturas, por lo menos un espacio para ellos. Pero eso no garantiza ni refleja alguna de las causas de quienes hoy reciben un título universitario y enfrentan una economía competitiva que requiere a los más capaces y no precisamente a los más preparados.

Hace algunas semanas, la Universidad Autónoma de Aguascalientes hizo entrega de más de mil 200 documentos oficiales a egresados de diversas carreras. Ellos ya cumplieron su objetivo, muchos de ellos sin tener que participar en la política, ese es el reto diario y no de lapsos electorales.

Agradezco el espacio a El Clarinete, gracias por ser un creyente de la libertad.