Expectativas y realidades al aumento del salario mínimo en México 

FRG

Aguascalientes, Ags.- Trabajadores compartieron sus opiniones sobre el reciente aumento del salario mínimo en México. Israel Rodríguez Gómez, quien participa en el programa de jóvenes Construyendo el Futuro, expresó su optimismo respecto al cambio. “Sí, estando con el programa de jóvenes Construyendo el Futuro ganas exactamente el mínimo, así que subiendo el mínimo sí se subió mi salario. Pues mínimo, este primer pago de enero sí siento que va a ser un buen cambio. Va a ayudar un poquito a recuperar lo que se gastó en diciembre. Entonces sí es un impacto positivo, mil pesitos más.”

Por su parte Axel Vázquez López, otro trabajador con salario mínimo, destacó cómo el aumento le permite distribuir mejor sus ingresos y hasta ahorrar un poco. “O sea, el hecho de que haya un mayor ingreso. Hasta cierto punto me hace intentar. Distribuir mejor mi dinero para que me rinda durante el próximo mes.”

Juan José Medina, contador especializado en finanzas, ofreció una perspectiva más amplia sobre el tema. “El Banco de México tiene como tasa objetivo para el 2024 un 11.25%, estrategia que se tomará para poder frenar este fenómeno inflacionario. En el año 2023 se contaba con un salario diario mínimo de 207.44 pesos, para 2024 se determinó un salario de 248.93 pesos, siendo parte de la estrategia del Banco de México para frenar la inflación y su crecimiento.”

Medina también proporcionó información sobre la canasta básica, compuesta por 24 productos esenciales. “Lo que se intenta con el incremento en el salario diario es poder hacer frente al encarecimiento de los productos de la canasta básica, claro que el incremento al salario diario es parte del plan para la estabilidad y sano desarrollo del sistema financiero por parte del Banco de México, siendo este una parte de un plan más grande que se compone de diferentes partes y temas a considerar.”

Tras las perspectivas recientes sobre el aumento con la entrada del año, la población destaca que ha sido un cambio positivo. Aunque se ven aumentos, aún no son lo suficientemente grandes como para sentir una gran diferencia. Rodríguez Gómez explicó, “creo que de momento sí va a ser un mayor y va a sentirse que rinde más, pero con el paso del tiempo probablemente se desestabilice todo y pues se sientan menos ese cambio o ese aumento.”

Finalmente el especialista habló de los aumentos que ocurrieron al iniciar el año; “sí se incrementa el salario, pero también se incrementó el PIB, se incrementó también el IEPS que es como es combustible. Entonces, todo lo que usan transporte, ya sean frutas, verduras, todo lo que te transporten, pues también se incrementa el precio por el IEPS que se metió a la gasolina”, concluyó.