La Silla Rota
México, D.F.- Para el senador priísta, Omar Fayad Meneses “llegó la hora de que México cuente con la legislación” para poder analizar los ciberdelitos, por lo que presentó una iniciativa de ley que, a su parecer, pretende prevenir y sancionar los delitos en la materia.
Sin embargo, dicha iniciativa ha sido calificada como deficiente, ridícula, y con conceptos que prácticamente criminalizan al internauta, que ha sido apodada en redes sociales como: “#LeyFayad”.
La iniciativa presentada por el también presidente de la comisión de Seguridad del Senado de la República tiene como objeto “regular el uso de internet y clasificar delitos cibernéticos vinculados al fraude, robo de identidad, ciberterrorismo y pornografía infantil”.
Aquí unos puntos flojos de dicha iniciativa:
Prisión por actualizar tu computadora sin permiso
Según el artículo 17 de dicha iniciativa, “a todo aquel que dolosamente destruya, inutilice, dañe o realice cualquier acto que altere el funcionamiento de un sistema informático o alguno de sus componentes, se le impondrá una sanción de cinco a quince años de prisión y multa de hasta mil días de salario mínimo vigente”.
De modo que actualizar software, descargar un programa o aplicación, usar una computadora de cualquier forma, sería delito y te podría mandar a la cárcel por ocho años.
Prisión por ver el correo electrónico o Facebook de alguien más
Según el artículo 16, de dicha iniciativa, “a toda persona que, sin la autorización correspondiente o excediendo la que le haya sido conferida, acceda, intercepte, interfiera o use un sistema informático, se le impondrá una sanción de uno a ocho años de prisión y multa de ochocientos a mil días de salario mínimo vigente”.
Asimismo, dicha cláusula puede ser llevada a cabo si el usuario no lee los términos y condiciones de los servicios gratuitos de Internet, por ejemplo: miente sobre su edad o se mantiene en línea con un perfil falso.
Adiós a El Deforma
De acuerdo con el artículo 3, fracción XX, se crea el concepto “Terrorismo Informático” para sancionar “el uso de tecnologías de la información, comunicación e Internet con fines terroristas”.
Por si no fuera poco, los fines terroristas pueden ser “la difusión de información con el objetivo de causar pánico y desestabilización de la paz pública”.
Así que El Deforma, deberá dejar de amenazar la paz pública y generar un código de ética si no quiere ir a la cárcel.
Prohibido ‘trollear’
Según el artículo 21, será sancionado aquel que cometa el delito de “intimidación”.
Es decir, queda prohibido insultar, intimidar, acosar, hostigar, agredir o maltratar verbalmente o psicológicamente al Presidente, al jefe de Gobierno o al Senador que presente una iniciativa para prohibir que los molesten.
No al periodismo en Internet
Se crean los “Delitos contra la Divulgación Indebida de Información de Carácter Personal”, según los artículos 22, 23 y 24.
De aprobarse dicha iniciativa, quedaría prohibido para cualquier persona o medio de comunicación divulgar información de interés público que sea “privada”, que no tenga “autorización” o “consentimiento de su dueño”.
Es decir, serían 18 años de cárcel para un periodista que publique un documento, una fotografía, un audio o que revele cualquier tipo de información privada de cualquier persona, aunque se trate de un acto de corrupción, una violación a derechos humanos o cualquier otra forma de interés público.
Policías cibernéticos
Se pretende crear “policías cibernéticas” con la capacidad de vigilar la red y obtener información personal de cualquier usuario.
Además, obligaría a empresas como Telmex, Movistar, AT&T y cualquier proveedor de servicios en Internet como Google, Facebook o Twitter a entregarle a las “policías cibernéticas” cualquier información que requieran sin autorización judicial.