Difieren cifras de autoridades y ongs en detección de casos de VIH en Ags

Redacción

Aguascalientes, Ags.- Mientras que autoridades de salud en la entidad aseguran que los casos del virus de inmunodeficiencia humana han ido a la baja, organizaciones no gubernamentales aseguran lo contrario.

La detección de VIH (SIDA) en la delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social en esta entidad,  ha ido en decremento según las cifras más actualizadas presentadas en el acumulado correspondiente del año 2002 al 2015.

Esta es la tabla correspondiente a dicho periodo:

2002              14,688

2003              15,519

2005              10

2006              63

2007              5,871

2008              9,064

2009              8,688

2010              2,366

2011              5

2012              68

2013              8

2014              1

2015              76

El IMSS señala que el programa que más ha impulsado es el referente a la detección de casos de SIDA en mujeres embarazadas.

Por su parte, el Colectivo Ser gay ha asegurado que estos casos han ido en aumento en Aguascalientes, señalando que se tienen registrados poco más de 300 mil personas en esta situación, pero aún existe mucho desconocimiento y voluntad para realizarse estas pruebas.

De acuerdo a datos del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA con la tipología de Onusida, México tiene una epidemia concentrada, en la que existen poblaciones que son clave en la respuesta a la epidemia. Las prevalencias de VIH en estas poblaciones clave son: hombres que tienen sexo con hombres (17.3%), personas que se inyectan de drogas (5.8%), mujeres trabajadoras sexuales (0.7%) y hombres trabajadores sexuales (24.1%), así como mujeres trans (15-20%).

Un estudio reciente en 7 zonas urbanas de México (Cancún, Quintana Roo; Mérida, Yucatán; Ciudad del Carmen, Campeche; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; Villahermosa, Tabasco, Oaxaca, Oaxaca y Puebla, Puebla), dio como resultado las siguientes prevalencias (muestrales) del VIH en poblaciones clave: hombres que tienen sexo con hombres (20.75%), mujeres trans (19.83%) y mujeres trabajadoras sexuales (1.21%). Con el fin de contribuir al acceso efectivo y sin discriminación a los servicios de salud de las personas lésbico, gay, bisexual, transexual, trasvesti, transgénero e intersexual, así como las demás que integran la diversidad de expresiones sexuales no normativas; en el 2017, México elaboró un protocolo y guías de atención específicas que, establecen criterios orientadores y acciones a ser observadas en la prestación de servicios de atención médica, en los establecimientos que componen el Sistema Nacional de Salud (SNS).