Redacción
EU.-Un equipo de investigadores de la Universidad de California en Berkeley y la Universidad de Washington ha presentado un descubrimiento que redefine los límites de la percepción visual humana: un nuevo tipo de color llamado “olo”, generado mediante la activación controlada de células individuales de la retina.
El hallazgo, publicado en la revista Science Advances, describe un sistema óptico de alta precisión llamado Oz, que permite estimular de forma aislada los conos del ojo humano, células responsables de la percepción del color.
¿Qué es “olo” y por qué es un color nuevo?
Bajo condiciones normales, los conos L, M y S (sensibles a diferentes longitudes de onda de luz) se activan simultáneamente por el solapamiento de sus espectros. Sin embargo, el sistema Oz utiliza microdosis láser para activar únicamente los conos M, lo que da lugar a una señal visual inédita que el cerebro interpreta como un color nuevo, fuera del gamut natural de la visión humana.
Este color, denominado “olo”, fue descrito por los participantes como un tono similar al “verde azulado” o “teal”, pero con una saturación máxima que no puede reproducirse mediante luz convencional.
:quality(75)//media/inside-the-note/pictures/2025/04/21/sciadv.adu1052-f1_1.jpg)
¿Cómo se validó la existencia de “olo”?
Los científicos realizaron experimentos de emparejamiento cromático para verificar la existencia del nuevo color. Los sujetos no lograron reproducir olo utilizando ningún color estándar, a menos que añadieran luz blanca, lo que indica que se trata de un fenómeno fuera del espectro visible habitual.
- Óptica adaptativa
- Escaneo láser de alta velocidad
- Seguimiento ocular en tiempo real
Estas herramientas permiten dirigir pulsos de luz con precisión celular y compensar los micromovimientos del ojo. El resultado es una estimulación selectiva de conos individuales en la retina.
En pruebas visuales, los participantes también lograron distinguir formas y movimientos, pero solo cuando la estimulación era precisa. Cualquier alteración provocaba que la percepción del color colapsara al espectro natural del láser.
:quality(75)//media/inside-the-note/pictures/2025/04/21/gpew-lsxuaaddld.jpg)
¿Qué es el “metamerismo espacial”?
El descubrimiento introduce un nuevo concepto llamado metamerismo espacial, que se basa en generar colores manipulando individualmente los fotorreceptores del ojo, en lugar de mezclar longitudes de onda como en las pantallas RGB.
Este enfoque representa un cambio radical en la forma en que se puede entender y reproducir el color.
Aplicaciones posibles
Aunque por ahora el sistema Oz funciona en un campo de visión pequeño y bajo condiciones experimentales, sus aplicaciones potenciales incluyen:
- Realidad virtual avanzada
- Rehabilitación visual en personas con daltonismo
- Estudios de plasticidad neuronal
- Desarrollo de tecnologías ópticas de precisión
Con información de Excélsior