Carta abierta a la fiscalía de Aguascalientes y la opinión pública

A LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES A LA OPINIÓN PÚBLICA

Aguascalientes, Ags- Las orientaciones sexuales, así como la identidad de género son dos aspectos esenciales en la vida de una persona, diversos estudios sociales y jurisprudenciales los han reconocido como elementos intrínsecos de la dignidad humana, y a ésta como el valor fundamental de los derechos humanos, por ello el sistema internacional para su protección se basa en los principios de igualdad y no discriminación. Estos dos principios reconocidos en nuestro Artículo Primero Constitucional, y en diversos Tratados internacionales suscritos por el país en materia de Derechos Humanos, han dado lugar a su homologación en una gran mayoría de estados del territorio nacional con la promulgación de leyes para la identidad de género, acceso al matrimonio igualitario, la protección jurídica de familias homo/lesboparentales y la tipificación penal de la discriminación y los crímenes de odio; sin embargo, a pesar de los avances en otros estados, la omisión y resistencia del Poder Legislativo local sigue permitiendo la impunidad en las agresiones, abusos de cualquier índole, invisibilización, discriminación y violaciones a los derechos humanos del sector de la diversidad. De acuerdo con el último informe sobre asesinatos a personas LGBTTTIPQ+ en México, de enero de 2013 a diciembre de 2017, al menos 381 personas LGBTTTIPQ+ o percibidas como tales, fueron asesinadas en México presuntamente por su orientación sexual o la identidad o expresión de género. En promedio, esa cifra significa 76 asesinatos por año y alrededor de seis al mes. El año pasado, 2017 se registró la cifra más alta con 95 víctimas. El pasado martes 26 de junio del presente año una mujer transgénero de 47 años de edad fue asesinada a golpes en su casa de Jesús María, Aguascalientes, por motivos que aún se desconocen. Ese mismo día distintas Organizaciones de la Sociedad Civil del Estado de Aguascalientes le exigieron justicia a la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes, además, cabe recalcar se le emitió la recomendación que se hiciera la investigación con perspectiva de género, y que la investigación pudiera integrarse como un transfeminicidio. Gómez Bruera, investigador, señala que cuando una mujer trans es asesinada vilmente por ser quien es, difícilmente se hace justicia. El caso se trata casi siempre como un crimen más, – sin importar que la saña puede incluir lapidaciones, mutilaciones, violaciones, golpes y tortura- sin una tipificación que considera las especificidades que llevan a la comisión de estos actos. A pesar de realizarse la recomendación, el Fiscal del Estado de Aguascalientes, reconocido jurista emanado recientemente del Poder Judicial del Estado, puntualizó que la figura del homicidio en este asunto está bien aplicada al referirse a la privación de la vida de un ser humano por cualquier medio, donde si bien existen algunas variantes como el feminicidio, pero donde se indican ciertas variantes para calificarlo como tal y refiriendo que es su obligación obedecer a la ley y no dar las interpretaciones a las peticiones que se realicen. Ignorando por completo las diversas tesis jurisprudenciales que establecen la preeminencia de la identidad sexual de la persona por sobre cualquier aspecto morfológico, y por ende jurídicoi , así como los diversos instrumentos que ha emitido la Suprema Corte de Justicia de al Nacional para apoyar estos casos, tales como el Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren la orientación sexual o la identidad de género, o el Protocolo para juzgar con perspectiva de género; que si bien, no son documentos vinculantes, si son instrumentos referentes para operadores de justicia e instituciones involucradas en los procesos de acceso a la justicia, entre las cuales, por supuesto se encuentra la Fiscalía General del Estado. Consideramos pertinente recalcar, además de la obligación de toda autoridad de promover, respetar, proteger y garantizar los Derechos Humanos, algunos aspectos del Protocolo de actuación: – “Si no existe la agravante de crimen de odio, no puede ser motivo para dejar de atender el delito, utilizando otros tipos penales como lo son homicidio, las lesiones, la tortura, o tratos crueles, inhumanos o degradantes”. (pág. 99) – Revisar los expedientes, es recomendable valorar no solo las pruebas, en sí sino los hechos mismos en los que se enfocan las y los investigadores, para asegurar que no se han omitido otros que podrían arrojar luz a lo ocurrido. (pág. 100). La Constitución y los Tratados Internacionales establecen la obligación para quienes imparten justicia, de garantizar que el proceso penal debe de estar libre de estigma y prejuicios, es decir, que ALEXA, al vivirse como mujer, su caso debe de investigarse como el de cualquier otra mujer violentada. En este sentido, se sugiere que se debe de vigilar que a lo largo del proceso se trate a la víctima y su identidad con respeto, sin violentar, revictimizar, estereotipar, estigmatizar, o emitir prejuicios en torno a su vida personal, es decir, buscamos que el que debe de ser analizado, evaluado, y juzgado es su victimario. Adolfo Voorduin Frappé / Circuito de la Diversidad Sexual Agustín Melgar / Red de Hombres Gay, Bisexuales y Transgénero de Ags. Amaranta Gómez Regalado / Defensora de Derechos Humanos y activista Oaxaca Ángel Conto / Activista LGBT CDMX Antonio Ventura González / Activista LGBT CDMX Bertha de la Maza / Editorial Voces en Tinta Carlos Vargas Cisneros / Activista LGBT CDMX Carlos López López / Sociólogo y activista LGBT CDMX Chuy Tinoco / Movimiento de Acción Lésbica Feminista de Ags., A.C. Cintia Valle / REDTRANS Guatemala Claudia González Pineda / O Genaro Lozano / Periodista y activista LGBT CDMX Guadalupe González Vega / Grumale, A.C. Hilda Tellez Lino / Defensora de Derechos Humanos CDMX Ignacio “Nasho”Díaz / Movimiento Integración de la Diversidad Irene Valdivia / Red Michoacana de Personas Trans Ivonne Vite / Comunidad de Mujeres por los Derechos Humanos, el género y la diversidad de Ags., A.C. Izack Alberto Zacarías Najar / Impulso Trans, A.C. Jaime López Vela / Activista LGBT CDMX Jaime Morales / Activista LGBT CDMX Javier Martínez Badillo/ Red Mexicana de personas que viven con VIH/SIDA A. C. José de Jesús Mata Velázquez / LGBT Guanajuato Leopoldo Gómez / Activista LGBT CDMX Linda Arechar Lara / Mexicanas en Acción Positiva, A.C. Lol Kin Castañeda Badillo / Activista LGBT CDMX Luis Berdeja / Sociólogo y activista LGBT Luis Geovani Pérez / Colectivo Ambien Tales de Diversidad, Coatzacoacos, Ver. Luis Guzmán / Activista LGBT CDMX Luz Elena Langle Gómez / Centro para el Desarrollo de la Mujer, A.C. Manuel J. Centella Escobedo / Mezcal Rosa Producciones CDMX Marcela Gómez / Fundación Trans Amor Monterrey María Elena de Casas Soberón / Diseño e Intervención del Programa de Educación para la Paz Mariaurora Mota / Género, Ética y Salud Sexual, A.C. Mariana Ávila Montejano / Observatorio de Violencia Social y de Género de Ags. Marco Antonio García Robles / VIHDHA, A.C. Mateo Castañeda Rodríguez / Familias y Amigos de la Diversidad Sexual, A.C. Michelle Altamirano Pacheco / Huatulco Diverso, A.C. Miguel Corral / Comité Binacional de VIH-sida e ITS, San Diego – Tijuana Noé Leonardo Ruiz Malacara / San Aelredo, A.C. Olympia Palomo Moreno / Colectivo por la Diversidad Sexual y Equidad de Género, A.C. Paty Betancourt / Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans Paulina Sifuentes / Activista LGBT de Nayarit Pstsy Yajhana / Colectivo Peninsular LGBTTTI Raúl Martínez Rojas / Colectivo Michoacán es Diversidad Ricardo Omar Rocha Saldaña / Centro de Especialización en Sexología Rosa Ma. Trejo Villalobos / Activista LGBT CDMX Rosa María Ortíz Martínez / Grumale, A.C. Rosember López Samayoa / Una mano amiga en lucha contra el sida, A.C. Samantha Arellanes / Marcha Diversidad Morelos Sylvia Rivera / Amnistía Internacional Stacy Velásquez / OTRANS – RN Guatemala Susan Any Muñoz Rodríguez / Red Mexicana de Mujeres Trans Tiago Ventura / Activista LGBT Sinaloa Valentina Thelema / Activista Trans CDMX Víctor Hugo González Ramírez / Artista escénico y activista LGBT Víctor Román / Activista LGBT Zacatecas Wendy Soto Mendoza / Fangoria Nice Wilfrido Isamí Salazar Rule / Observatorio de Violencia Social y de Género de Ags. Alaín Pinzón / Activista CDMX Ave de México, A.C. Equidad y Participación Ciudadana, A.C. Juntos por Amor, A.C. Gabriela Soberanis / Diversidad Guerrero, A.C. Red de Jóvenes de GayLatino Héctor Villafranco / Actúa DF Diego Muñoz / Fraternidad Yunaaban, A.C. Fundación Arcoiris por el respeto a la Diversidad Sexual Walter López / Frente Queretano por el Derecho a al no discriminación y el Estado Laico Xóchitl Itzel Arredondo Pruneda / Mujeres Trans Tamaulipas, A.C. Elsa Cornejo / Diverciudad, A.C. i Tesis: P. LXXI/2009 / Pleno / Tomo XXX / Diciembre de 2009 Ante los factores objetivos y subjetivos que definen a una persona, se advierte que tratándose de su identidad sexual y de género, se presenta en la realidad una prelación o preeminencia del factor subjetivo (sentimientos, proyecciones, ideales), sobre sus caracteres físicos o morfológicos (factor objetivo), de manera que derivado de la compleja naturaleza humana, que lleva a cada individuo a desarrollar su propia personalidad con base en la visión particular que respecto de sí mismo tenga, debe darse un carácter preeminente al sexo psicosocial frente al morfológico, a fin de respetar plenamente los derechos de identidad sexual y de género de una persona transexual, al ser aspectos que, en mayor medida, definen tanto la visión que la persona tiene frente a sí misma como su proyección ante la sociedad.