Redacción
Estudiar una carrera universitaria no siempre garantiza una inversión rentable, especialmente en instituciones privadas. De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), algunas profesiones tienen una baja tasa de retorno sobre la inversión, lo que significa que recuperar el costo de la educación puede tardar más tiempo o ser menos redituable en términos salariales.
El IMCO calculó el rendimiento anual de las carreras considerando el costo total de los estudios, la diferencia de ingresos antes y después de la educación superior, y el tiempo necesario para recuperar la inversión.
Las menos rentables
La lista de carreras con menor tasa de retorno en universidades privadas la encabezan:
- Mecánica y profesiones afines al trabajo metálico – Tasa de retorno del 4.0%. Estudiarla en una universidad privada cuesta alrededor de 1.2 millones de pesos, mientras que en una pública solo 51,344 pesos, con mejores perspectivas laborales.
- Producción y exportación agrícola y ganadera – Tasa de 4.3%. Su inversión en una privada es de 683,094 pesos. En ambos tipos de instituciones es catalogada como “muy insegura”.
- Administración turística y de restaurantes – Con un retorno del 5.0%, tiene un costo promedio de 451,397 pesos en una institución privada. En universidades públicas, la inversión es considerablemente menor, pero sigue siendo una carrera con perspectivas laborales limitadas.
- Gastronomía y servicios de alimentos – También con un 5.0% de retorno, su costo es de 427,780 pesos en privadas y 59,648 pesos en públicas.
- Formación docente en educación básica nivel preescolar – Retorno del 5.3%. Aunque la docencia en preescolar tiene mejor proyección que otras carreras de la lista, sigue sin ser una de las más rentables, con un costo en privadas de 259,428 pesos y en públicas de 41,319 pesos.
- Medicina general – Aunque es una de las carreras mejor pagadas en México, estudiarla en una universidad privada implica un costo de 860,982 pesos y un retorno del 5.4%. En instituciones públicas, la inversión es de 70,605 pesos y la tasa de retorno es mucho mejor.
- Comunicación y periodismo – Con un retorno del 6.1%, es considerada una carrera “insegura” en términos de empleabilidad, con un costo en privadas de 391,302 pesos y en públicas de 40,929 pesos.
- Electricidad y generación de energía – Retorno del 6.1%. Aunque el costo en privadas es de 613,495 pesos, en públicas la inversión baja a 50,877 pesos.
- Estomatología y odontología general – Con un retorno del 6.2%, su costo en universidades privadas asciende a 437,711 pesos, mientras que en públicas es de solo 35,296 pesos.
- Diseño industrial – También con un retorno del 6.2%, el costo en privadas es de 438,772 pesos y en públicas de 36,381 pesos.
Carreras con menor retorno en universidades públicas
En el caso de instituciones públicas, la rentabilidad mejora en general, aunque algunas siguen presentando tasas de retorno bajas. Entre ellas destacan:
- Diseño curricular y pedagogía (10.1%)
- Deportes (10.1%)
- Formación docente en educación básica nivel preescolar (10.2%)
- Gastronomía y servicios de alimentos (10.2%)
- Enfermería general y obstetricia (10.3%)
- Orientación e intervención educativa (10.4%)
- Psicología (10.4%)
- Adquisición de idiomas extranjeros (10.6%)
- Criminología y criminalística (10.8%)
- Formación docente en educación básica nivel primaria (10.9%)
¿Vale la pena la inversión?
Según el IMCO, en promedio, una persona con educación superior gana 81% más que alguien con solo bachillerato. Sin embargo, el tiempo y dinero invertidos en la carrera pueden influir en la viabilidad de esta decisión.
En redes sociales, usuarios han reaccionado con escepticismo al estudio. “Con razón hay tantos periodistas freelance…”, comentó un usuario. Otro añadió: “Y aún así seguimos estudiando lo que nos gusta, aunque nos cueste un ojo de la cara”.
La elección de una carrera universitaria debe considerar no solo la vocación, sino también el costo y las oportunidades reales de empleo.