Cambio climático provoca más home runs en las Grandes Ligas

Redacción

EU.-El cambio climático está convirtiendo a los toleteros de Grandes Ligas en bateadores aún más encendidos, enviando al otro lado del muro alrededor de 50 cuadrangulares más al año, reveló un nuevo estudio.

El aire más caliente y más delgado, que permite que las pelotas vuelen más lejos, contribuyó un poco a un aumento en los home runs desde 2010, según un análisis estadístico efectuado por científicos de Dartmouth College y publicado en el Boletín de la Sociedad Meteorológica Estadounidense. 

Analizaron 100 mil partidos de Grandes Ligas y más de 200 mil batazos en los últimos años, así como las condiciones climáticas, los estadios y otros factores.

El calentamiento global está impulsando los home runs en Grandes Ligas“, subrayó Justin Mankin, científico climático de Dartmouth y coautor del estudio. Es física básica.

Cuando el aire se calienta, las moléculas se mueven más rápido y se alejan unas de otras, lo que hace que el aire sea menos denso. Las pelotas conectadas con el bate llegan más lejos a través del aire más delgado porque hay menos resistencia para frenarlas. 

Sólo un poco más de distancia puede marcar la diferencia entre un cuadrangular y un elevado, explicó Alan Nathan, físico de la Universidad de Illinois que no formó parte del estudio de Dartmouth.

Nathan, parte de un grupo de científicos que consultó con Grandes Ligas sobre el alza de home runs, realizó su propio cálculo basándose únicamente en la balística y la densidad del aire conforme cambia con la temperatura, y dijo que obtuvo el mismo resultado que los científicos de Dartmouth.

Tanto Nathan como el equipo de Dartmouth detectaron un aumento de casi el 2 por ciento en la probabilidad de home runs con cada grado Celsius que se calienta el aire. De acuerdo con los cálculos de los científicos de Dartmouth, el promedio anual de cuadrangulares que reciben ayuda del calentamiento es solo el 1 por ciento de todos los batazos de vuelta entera.

Factores no climáticos contribuyen aún más a la descarga de pelotas que salen volando del parque, señalaron científicos y expertos del béisbol. Los factores de mayor impacto son la pelota y el tamaño de los puntos, agregó Nathan, y las Grandes Ligas hicieron leves ajustes para amortiguar la pelota antes de la temporada 2021. 

Otros factores incluyen la reciente atención de los bateadores al ángulo de lanzamiento, bateadores más fuertes y lanzamientos más veloces. El estudio comenzó luego que el final de la era de los esteroides en el beisbol registró un aumento en cuadrangulares.

Los peloteros y ejecutivos de béisbol experimentados coincidieron en que la investigación encaja con lo que perciben en el campo de juego.

“Siempre lo hemos sentido así desde hace años. Cuando hace más calor, la pelota viaja más y cuentan con evidencia científica que lo respalda”, afirmó el presidente de operaciones deportivas de los Filis de Filadelfia, Dave Dombrowski.

Los home runs siempre han variado según el estadio debido a factores básicos como las dimensiones, que favorecen ya sea a los lanzadores o a los bateadores, y las condiciones del viento.

Los científicos de Dartmouth también hallaron que el efecto climático en los cuadrangulares variaba según el estadio. El Wrigley Field de Chicago, que aún alberga muchos partidos de día, tiene los confines amistosos más cálidos de home runs. El análisis estadístico no reveló una cantidad considerable de cuadrangulares asistidos por el calor en el Tropicana Field de Tampa, el único estadio con domo de tiempo completo en Grandes Ligas.

“Es interesante. Probablemente, consideraría más la composición de la pelota, las variaciones y las especificaciones. Por supuesto, el clima importa, definitivamente no lo descartaría”, dijo el pitcher David Cone, cinco veces All Star, quien lanzó un juego perfecto y ahora es analista televisivo de béisbol.

Después de una victoria de 1-0 en Coors Field, el relevista de los Rockies de Colorado, Brent Suter, dijo que el estudio, que menciona más de 500 home runs desde 2010, le suena lógico.

“Obviamente, siendo lanzador no me encanta de ninguna manera. 500 parecen muchos, pero podía creerlo“, bromeó Suter.

El calor también afecta a jugadores y aficionados, comentó Suter: “Recuerdo lanzar en algunos partidos en los que pensaba: ‘esto no se siente como un calor normal. Hace demasiado calor'”.

Mankin llamó a lo que está sucediendo una huella digital del cambio climático en nuestra recreación. Callahan informó que lo que se ha visto hasta ahora no es nada comparado con las proyecciones de cientos de cuadrangulares adicionales previstos para el futuro.

La temperatura promedio de Estados Unidos en junio, julio y agosto ha aumentado más de 1.1 grados centígrados en los últimos 40 años, según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos.

La cantidad de bambinazos adicionales depende de qué tan caliente se ponga, lo cual depende a su vez de la cantidad de gases de efecto invernadero que el mundo arroja por la quema de carbón, petróleo y gas. Callahan realizó diferentes escenarios de contaminación por dióxido de carbono a través de simulaciones por computadora.

En el peor camino de calentamiento global posible, en el que según algunos científicos el mundo ya no se encuentra, con base en las recientes emisiones, para 2050 habría alrededor de 192 home runs anuales ayudados por el calentamiento y alrededor de 467 para el año 2100. 

En escenarios más moderados sobre contaminación por dióxido de carbono, más cercanos al camino que actualmente está tomando el planeta Tierra, habría alrededor de 155 cuadrangulares ayudados por el calentamiento por año para 2050 y alrededor de 255 para finales de siglo, detalló Callahan.

Debido a que el beisbol tiene una enorme cantidad de estadísticas y análisis, como el sistema de seguimiento Statcast, las tendencias se pueden observar más fácilmente que los efectos del cambio climático, dijo Mankin. Aun así, los científicos no pueden señalar un solo home run y decir que ha recibido ayuda del calentamiento. Es un detalle que únicamente se puede detectar en los más de 63 mil jonrones conectados desde 2010.

Varios climatólogos dijeron que el estudio tiene mucho sentido y que las estadísticas se analizan correctamente, aunque también señalan que hay otros factores en juego además del cambio climático y que probablemente tengan mayores efectos.

Tanto Andrew Dessler, de la universidad Texas A&M, como Don Wuebbles, de la Universidad de Illinois, informaron que si bien el aumento de cuadrangulares resulta interesante, palidece al lado de los problemas del clima extremo y el aumento del nivel del mar.

Sin embargo, Callahan aseveró que en realidad visualiza la amenaza del cambio climático de una manera única. Además de resultar en más home runs, un clima cálido probablemente requerirá más estadios techados porque simplemente hará demasiado calor afuera para los humanos en algunos lugares.

“El calentamiento global cambiará muchas de las cosas que nos importan de muchas maneras perniciosas y sutiles. Y el hecho de que podamos ir a menos partidos de beisbol al aire libre no es una crisis que termine con la civilización, pero es otra señal de la forma en que hemos transformado nuestras vidas debido a nuestras emisiones de gases de efecto invernadero”, agregó Callahan.

Con información de AP