52% de egresados universitarios no posee comprensión lectora ni capacidad argumentativa

Infobae

Argentina.- “Es gravísimo que en el país no esté unificado el sistema de enseñanza de lecto-escritura”, dice el doctor en Letras Pedro Barcia, siempre preocupado por la educación. El método de comprensión lectora que acaba de publicar (por Ediciones SM), destinado al nivel inicial -preescolar- y los primeros grados de primaria- abarca también el campo de la comprensión oral y la capacidad de expresión. “Nuestros estudiantes no están capacitados para desarrollar una exposición oral de diez minutos”, escribe Barcia en La comprensión lectora, Aprendiendo a comprender.

En esta charla con Infobae, explica la finalidad de este manual, escrito, aclara, eludiendo “la jerga la jerga espantosa y abstrusa que se usa en el campo pedagógico”.  [Ver extracto de la entrevista grabada o, al pie de la nota, el video de la entrevista completa]

—Doce años pasa una persona en la escuela en la Argentina y puede suceder que, al final del recorrido, no entienda lo que lee. ¿A qué se debe este fracaso del sistema?

—De los datos más duros que hemos recibido por las evaluaciones externas -aunque es muy desgraciado depender de ese colonialismo informativo; un país serio primero tiene que medirse a sí mismo, después aceptar otras mediciones externas que siempre son comparativas y útiles- pero el hecho de que a usted le digan que el 52% de los muchachos que egresan no comprenden lo que leen es muy triste porque la comprensión es básica en la vida. La forma de descalificar a una persona, es como que yo le preguntara a usted: ¿Entiende lo que le digo? Esa forma desestima al interlocutor que parece que no está a la altura de lo que yo estoy diciendo.

Eso en lo oral, en lo escrito es más grave todavía, porque no hay forma de resarcirse de esa situación. Y en la sociedad democrática es capital que la gente en primer lugar se entienda oralmente porque la oralidad es más de la mitad de la vida del hombre, la escritura es secundaria en esto. Sin embargo la educación generalmente invierte en los planos y no se preocupa por la oralidad.

Un defecto grave de nuestra situación educativa es que comienza la comprensión recién con la lecto-escritura. Y es un error grave porque es como si el chico hasta los 6 años no hubiera necesitado comprender nada, y la vida es comprensión, comprensión de gestos, comprensión de indicaciones, de carteles, de pautas que se le dan, de consignas, antes de leer y escribir. Sin embargo lo curioso que en este campo la bibliografía en casi todas las lenguas en un 98% se ha llevado la atención la lecto-escritura y se ha desatendido todo lo que en realidad son las primeras formas comunicativas.

—¿Eso está contemplado en el libro?

—Sí, pero este libro nace porque yo me harté de que la gente dijera siempre condenatoriamente que los chicos no leen, que el 52 por ciento no entiende lo que lee, ¿y quién hace algo por esto? Nadie. Repiten el dato esos pedagogos de medios de comunicación, y sólo sirve para entristecernos por la educación que tenemos. Cuando usted tiene un problema tiene que enfrentarlo y solucionarlo. Yo me guío por la consigna de Confucio: “Cuando te rodee la oscuridad, no la insultes, prende una vela”. Y esta es la velita que yo he prendido. Vela a vela se hace una antorcha, se hace una fogata, se ilumina todo un mundo.

—¿Qué pasa en la escuela para que un chico la atraviese sin aprender a leer y a escribir mínimamente bien?

—Hay un problema gravísimo y es que no está unificado el sistema de enseñanza de lecto-escritura y entonces hay distintos métodos. Más le voy a decir, yo he sido profesor de institutos de formación docente y le puedo decir que los colegas universitarios que eran titulares allí ignoraban la metodología de la lecto-escritura. ¿Cómo puede usted formar a maestros que van a ser los instructores de los chicos. Hay un conjunto de escuelas que se manejan con cierta metodología un poquito antigua pero efectiva: el chico al final de primer año lee en el sentido más elemental de la expresión que es asociar grafema, la letra, con fonema, entonces lee “la luna”, aunque no entienda la palabra. Después se profundizará. Pero en la provincia de Buenos Aires un chico llega a veces hasta tercer grado y no asocia letra y sonido y por eso no puede leer discurrentemente.

El otro problema es que no se han graduado los ejercicios para llevarlo despacito al chico, obligarlo y presionarlo, porque no es siempre cuestión de juego, es cuestión de presión -el limón larga jugo cuando se lo aprieta-, y si usted lo sigue al chico al juego finalmente no logra el objetivo. Se cometen dos errores: en primer lugar, no hay una graduación de textos con creciente dificultad, y de breves a más extensos, para que el chico se vaya acostumbrando a enfrentarlos. Pero además, no se comienza por las primeras formas de comunicación: la gestualidad -a través del lenguaje gestual de la madre el chico va comprendiendo-, el nivel gráfico -el chico ve una raya de líneas en el piso o las luces del semáforo y sabe cuándo y por dónde cruzar-.

— Ahora bien, ¿es necesario que eso lo enseñe la escuela?, ¿no lo adquiere el chico en otros ámbitos?

— El chico tendría que aprenderlo todo en la escuela porque la casa se ha ido aligerando de toda responsabilidad. Entonces, en estos momentos la madre primera es la maestra, no es la segunda madre como antes. En Francia, en los jardines, enseñan a los chicos a conducirse en la calle, juegan con carritos, se detienen frente a la luz roja, dejan pasar a los peatones…

—¿Esa sería la función del preescolar?

—Claro, pero en este momento el preescolar o inicial, la etapa hasta los 6 años y desde los 3 o 4, está un poco desconsiderada, pero es una etapa que tiene autonomía y no hay que pensarla como una preparación para lecto-escritura, aunque se adelantan cosas para eso sí, pero después de lo gestual viene lo icónico, lo gráfico: el chico tiene que aprender a leer un plano, entender una fotografía, una serie de cosas. Después de esto recién viene la oralidad que se da por sabida porque el chico dice me gusta jugar al fútbol; grave error. A lo largo de la enseñanza primaria y secundaria la oralidad no es considerada como un objeto de estudio sino como una vía de comunicación que no se enseña, y la lecto-escritura vuelve a comerse toda la atención pedagógica porque es lo más difícil, y entonces el 52% de los egresados no sólo no saben comprender un texto de cierta complejidad, sino que no pueden exponer en un minuto una idea. Y otra cosa, que también es descalificadora, tiene faltas de ortografía.

—Pero, ¿qué habría que enseñar en materia de oralidad? ¿Cómo?

—Usted busca en la bibliografía argentina y no hay ningún manual de didáctica de la oralidad. Precisamente con esta editorial, SM, me he comprometido a sacar un manual de didáctica de la oralidad. La oralidad consiste en que el chico pueda exponer durante medio minuto una sensación, lo que hizo el fin de semana, cómo le fue, qué cosas le gustan. Fíjese que en primer año de la facultad, una facultad de comunicación, en primer año tengo que enseñarle al joven a presentarse. ¿El chico sabe cómo tiene que presentarse? No, entonces yo tomo un fósforo –un ejercicio común que hago-, lo prendo, digo yo me llamo Pedro Barcia, tengo 77 años, soy doctor en Letras.

— Antes de quemarse…

— Entonces los que tenemos un currículum demasiado engrosado a fuerza de inflarlo, nos quemamos los dedos. ¿Entonces usted qué tiene que hacer? Una selección. Entonces el presentarse a sí mismo es un ejercicio. Otro ejercicio es darle un refrán. ¿Qué entendés por este refrán? El chico automáticamente dice no sé lo que quiere decir. No espere usted que se esfuerce. Entonces le decimos no te preocupes, yo distribuyo 6 refranes y vuelvo a vos. En el transcurso el chico empieza a pensar. Por ejemplo: “Bo es para todos la bota de potro”. Muy bien, “yo no sé lo que es la bota de potro”, bueno, abrí el teléfono, decí: ok google “bota de potro” y entonces te informás. Y empezás a entender por qué no es para todos bota de potro. El primero es el nivel literal que dice que la bota de potro es difícil de usar por la delicadeza del pie. Segundo qué significa una bota de potro en la vida. Y tercero, ahí viene lo más importante que hacemos como ejercicio, aplicalo en tu vida.

—¿A quién está dirigido este libro?

—A los docentes de todos los niveles porque trata de explicar muy bien, sin jerga, porque lo que aleja mucho al docente de la bibliografía es la jerga espantosa y abstrusa que se usa en el campo pedagógico, tanto que cuando la reforma de [la ministra de Educación de la gestión Menem, Susana] Decibe yo dirigí un diccionario que se llamaba Las palabras de la tribu para poder entender los documentos oficiales. Entonces, es un libro de servicio para las maestras de inicial, primaria. secundaria…. Entonces este libro es el marco y es el manual…

—Es más que un libro.

—Claro, primero el marco, el manual. Yo un manual lo concibo como un punto de partida, no de llegada. Porque si usted concibe un manual como un punto de llegada ahí se cerró el conocimiento. No, este libro es un trampolín, a partir de aquí comienza uno a elevarse. Y va acompañado de una carpeta de láminas propias para el inicial, que van mostrando realidades que hay que reconocer, por ejemplo muestran una esquina donde hay gente cruzando con luz roja, otro que tira el papel fuera…, el chico los va viendo y reconociendo, está comprendiendo el mensaje, la forma del saludo, del despido. Bueno, todo esto es para trabajar en la salita. El segundo nivel es un conjunto de cuadernillos de 1° a 7°, con una serie de ejercicios y de sugerencias didácticas, que elabora el equipo; yo los apruebo, los retoco. Así ha salido un pack, como dicen ahora, que me parece muy conveniente porque está cubriendo por lo menos 2 niveles, inicial y primaria. Faltaría el tercer nivel para el cual estoy preparando material para la educación basada en casos.

—Para el secundario.

—Para el secundario y últimos grados del primario, los 3 últimos grados. Es decir, el método de Harvard pero aplicándolo a la experiencia de los chicos: tomando casos del pasillo, del recreo, casos de bullying, de no participación. El caso como el problema: trozos de vida que usted incorpora al aula. Articulando los dos mundos que son el aula escolar y el aula sin muros como dice McLuhan que es el mundo exterior, usted trabaja en la escuela como con un simulador de vuelo: tenemos este problema, una pregunta que hay que satisfacer. Para satisfacerla necesita un proyecto, y el proyecto requiere un equipo de trabajo, un método que es el trabajo por equipo. Y el método del caso, es un caso dilemático, complejo, que no tiene una solución, entonces obliga a los chicos a discutir entre sí cómo resolverlo, cómo se interpretan los datos, a respetar la opinión del otro, y es una formación de ciudadanía.

—¿Qué chance concreta hay de que este pack llegue a las escuelas? Creo recordar que una vez usted comentó que desde la Academia de Educación habían producido materiales para las escuelas y se habían usado muy poco….

—Bueno, al respecto hay una cosa muy interesante que quisiera comentar: esta editorial, SM, me conectó con la filial brasileña, e hice un manual de enseñanza del español como segunda lengua con dos lingüistas jóvenes de Brasil. El jurado de la Universidad de San Pablo lo eligió como manual oficial. Brasil compra -lo que voy a decir es pasmoso para la Argentina- dos veces un millón y medio de textos y los distribuye gratuitamente en los colegios. Yo me sentí beneficiado con esta compra pero sobre todo por el reconocimiento de que a un argentino en Brasil se lo admita de esta manera. Como me dijo María Sáenz Quesada en su oportunidad; “usted está haciendo Mejorsur, esto es hacer Mercosur más que Parlasur”.

— Ojalá acá pase lo mismo con este pack.

— Muchas gracias. Ojalá se difunda suficientemente. Todo el mundo está de acuerdo pero vamos a ver si esto baja a la realidad.